Iglesia de San Nicolás

Es, junto a la de Santa María, la parroquia del Fuero para la que se reclama con más insistencia el carácter de mezquita previa transformada luego en templo cristiano, aunque otros autores la suponen construida en el siglo XII-XIII, en época ya cristiana. El cementerio estaba situado junto a las fachadas septentrional y occidental del templo, lugares en los que se han encontrado restos humanos. También se han hallado sepulturas, quizá mudéjares, en la cripta.

Es iglesia actualmente de tres naves, aunque Elías Tormo aventura que el templo original pudo ser de nave única muy corta, a la que posteriormente se añadieron las dos laterales; el análisis de la planta del templo, sin embargo, sugiere que el edificio tuvo también tres naves en sus inicios. En la central, el ábside es gótico, con nervaduras complejas de finales del siglo XV; el resto de la nave conserva una armadura mudéjar aparecida tras la restauración de 1912, con pares de tirantes apoyados sobre canes renacentistas.

Armadura mudéjar de la nave.

El muro derecho del presbiterio pertenece al edificio primitivo y forma cuerpo con la torre. En él se conserva una puerta con guarnición de yeserías plateresco-mudéjares y nichos avenerados encima; y a su derecha hay dos arcos murales de herradura apuntada, trasdosados por otros lobulados. La fábrica original se amplió en las últimas décadas del siglo XVI, extendiéndola hasta la calle que lleva su nombre.

En 1806, al presentar síntomas de ruina, se suprimió la parroquia, agregando su feligresía a la cercana de San Salvador. Quedó desmantelado y sin altares el edificio, utilizándose como almacén de efectos militares, llegando a servir de cuartel a las tropas francesas. En 1825 se cedió su uso a la V.O.T. de Servitas de María Santísima, reservándose el primado de Toledo el derecho a utilizarlo libremente cuando así conviniera. Al derribarse en 1842 la iglesia de San Salvador, recuperó la parroquialidad ésta de San Nicolás, para volver a perderla, ya definitivamente, en 1890, estableciéndose en la iglesia de Antón Martín. Se realizaron restauraciones en 1891 (Sancha) y 1912, tras un incendio. Es Monumento Nacional desde 1931.

En su bóveda estuvo sepultado el arquitecto Juan de Herrera, y aquí fue bautizado el poeta épico Alonso de Ercilla, madrileño de nacimiento. En esta iglesia se reunía el cabildo de clérigos de la villa.

Torre de San Nicolás.

La torre -quizá alminar de mezquita- tiene tres cuerpos mudéjares con arquerías ciegas (desde la calle es imposible ver el inferior), los dos primeros con doce arcos polilobulados cada uno, separados por finas columnas de capitel corintio, y el tercero con dieciséis arcos de herradura de tipo califal, columnas separadoras iguales a las anteriores y restos de pretil alto. Es de fábrica de ladrillo, y constituye el resto de arquitectura no militar más antiguo que se conserva en Madrid. El cuarto cuerpo, con las campanas, es herreriano y posterior a los otros. El chapitel proviene de la restauración de 1891. La torre se revocó en 1910-12, tras un incendio, pero después de la guerra civil se eliminó el revoco volviendo a dejar visible la fábrica original de ladrillo.

IMÁGENES

- NUESTRA SEÑORA DE LA ANTIGUA: Jerónimo de Quintana menciona dos advocaciones marianas con este mismo nombre. Una la sitúa en la iglesia de San Nicolás, y podría haber aparecido a vueltas del año 1300, "abriendo los cimientos para hazer vna Capilla muy antigua, que está a los pies deste Templo a la parte de la Epístola, que es de los Luzones, en donde estuuo muchos años, lo qual consta de vnas alegaciones en el pleito que puso el dueño della por auer sacado de allí la santa Imagen, y subídola al altar mayor".

CAPILLAS

- CAPILLA DE LUZÓN: Es la más antigua de las que se tiene constancia. Se fundó alrededor de 1300, y en ella se veneraba a Nuestra Señora de la Antigua. Estaba situada a los pies del templo, del lado de la epístola.
- CAPILLA DE RIVADENEIRA: La fundó Alvar Garcí Díez de Rivadeneira, maestresala de Enrique IV y embajador en Portugal, para entierro suyo y de sus sucesores. Estaba bajo las gradas del altar mayor.
- CAPILLA DE SAN ANTONIO: Al lado del evangelio; tenía una efigie de San Antonio de Padua "de pincel de cuerpo entero, muy venerada de los fieles, y servida de una Congregación de personas distinguidas".
- CAPILLA DE ZÁRATE: Era la capilla mayor del templo, y entierro de los Zárate, familia originaria de Lasarte y avecindada en la villa en los últimos años del siglo XV.



Compartir en:

0 comentarios:

Publicar un comentario